Purépechas
Entre el año 1000 y el 1521 d. C. tuvo su desarrollo el pueblo
purépecha. Vivieron principalmente en Michoacán, en la zona de los lagos.
Se dedicaron a la agricultura, a la pesca, a la artesanía, al comercio y a la guerra de conquista. Comerciaron con los mixtecas y pueblos de Sudamérica.
Su gobierno fue militar. En el siglo XIV el rey Tariácuri creó una liga militar de tres ciudades: Tzin tzun tzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. Los sucesores de este gobernante conquistaron Colima y Jalisco. Constantemente peleaban contra los aztecas y nunca fueron conquistados por los aztecas como otros pueblos de Mesoamérica.
Se rapaban todo el cuerpo. También se les conoce con el nombre de tarascos, ya que así los llamaron los españoles cuando conquistaron esa zona del país.
Su religión fue politeísta. Su dios principal fue Cuvecaveri, dios del sol y de la guerra. Cremaban a sus muertos y realizaban sacrificios humanos.
Los purépechas recibieron influencia cultural de Colima (los perritos bailadores) y de los toltecas, por ejemplo: chacmool, coyotes, serpientes, águilas, etc. Construyeron yácatas, pirámides redondas con cuerpos escalonados. En cerámica hicieron ollas con asas y vertederas, cajetes, vasos, recipientes con formas fitomorfas, zoomorfas y antropomorfas, juguetes, vasijas miniatura y pipas de barro. También elaboraron orejeras y bezotes con obsidiana y cristal de roca.
Sobresalieron en orfebrería con cobre y otros metales preciosos para este arte recibieron influencia mixteca y de Sudamérica. Fabricaron armas de cobre. Algunos de sus instrumentos musicales eras de hueso. Su escritura fue núdica como la usada por los incas del Perú. Su influencia cultural llegó a Guanajuato, Querétaro, Guerrero y otros lugares del occidente de México. La lengua purépecha está relacionada con la lengua quechua del Perú.
Fueron la principal civilización del Occidente de Mesoamérica.
Se dedicaron a la agricultura, a la pesca, a la artesanía, al comercio y a la guerra de conquista. Comerciaron con los mixtecas y pueblos de Sudamérica.
Su gobierno fue militar. En el siglo XIV el rey Tariácuri creó una liga militar de tres ciudades: Tzin tzun tzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. Los sucesores de este gobernante conquistaron Colima y Jalisco. Constantemente peleaban contra los aztecas y nunca fueron conquistados por los aztecas como otros pueblos de Mesoamérica.
Se rapaban todo el cuerpo. También se les conoce con el nombre de tarascos, ya que así los llamaron los españoles cuando conquistaron esa zona del país.
Su religión fue politeísta. Su dios principal fue Cuvecaveri, dios del sol y de la guerra. Cremaban a sus muertos y realizaban sacrificios humanos.
Los purépechas recibieron influencia cultural de Colima (los perritos bailadores) y de los toltecas, por ejemplo: chacmool, coyotes, serpientes, águilas, etc. Construyeron yácatas, pirámides redondas con cuerpos escalonados. En cerámica hicieron ollas con asas y vertederas, cajetes, vasos, recipientes con formas fitomorfas, zoomorfas y antropomorfas, juguetes, vasijas miniatura y pipas de barro. También elaboraron orejeras y bezotes con obsidiana y cristal de roca.
Sobresalieron en orfebrería con cobre y otros metales preciosos para este arte recibieron influencia mixteca y de Sudamérica. Fabricaron armas de cobre. Algunos de sus instrumentos musicales eras de hueso. Su escritura fue núdica como la usada por los incas del Perú. Su influencia cultural llegó a Guanajuato, Querétaro, Guerrero y otros lugares del occidente de México. La lengua purépecha está relacionada con la lengua quechua del Perú.
Fueron la principal civilización del Occidente de Mesoamérica.
Religión de los purépechas
La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen auto sacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote. también existió una dios del mal, Auicamine. Al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas.
Lengua de los tarascos
La lengua purépecha es una lengua aislada hablada por
un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado
mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de
Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística
mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política
aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos
tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural
tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español,
"tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio
idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado".
El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen
peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).
Economía
Inicialmente los purépechas o tarascos
tenían una economía basada en la caza, especialmente
de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en
la agricultura, ellos se
desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario